martes, 2 de octubre de 2012

Primer Ensayo de Sociología Educativa

Lizeth Peralta


¿Qué es la sociología?

 

La sociología es una ciencia que explica los fenómenos y situaciones sociales a cerca de la interacción y agrupación de las personas. En cada lugar hay personas que se agrupan y entre ellas intercambian puntos de vista sobre algún tema en el que discuten, pueden tener su manera de hablar, las palabras que usan entre ellas, etc. Esta ciencia empezó su camino intelectual en el siglo XIX, a partir del intento de comprender cambios sociales que se producían en Europa como resultado de la industrialización.

 

 

Biología y cultura. Las sociedades humanas se van formando a partir de un tejido de relaciones de cooperación y de competencia entre hombres y mujeres que conviven en un territorio determinado, más o menos amplio según el momento histórico en el que nos fijemos. Nuestros antepasados, los primates superiores también habían vivido en sociedad, pusieron sus relaciones de competencia y cooperación entre ellos para que pudieran aumentar las probabilidades de convivencia.

 

Sociedad y cultura. La sociedad es referente al conjunto  de relaciones sociales que se forman los seres humanos que comparten un determinado espacio social mientras que la cultura se refiere a la información que en todos los lugares establecen para determinar formas de cómo comportarnos con los demás, la forma de vestirse, valores, costumbres, tradiciones, etc.

 

La característica más clara que diferencia la cultura humana de las formas de cultura de los mamíferos superiores es su capacidad de acumulación a través del lenguaje oral y de los productos de la cultura que permanecen como tales más allá de la vida de los individuos, como las herramientas, los objetos ornamentales o los libros.

 

 

La socialización

 

La socialización es el proceso por el cual nosotros vamos aprendiendo a ser miembros de la sociedad interiorizando nuestras creencias, normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar nuestros roles sociales. La socialización y la experiencia individual se realizan sobre una base que es diferente en cada persona, la cual condiciona los aprendizajes, de manera que un medio social completamente idéntico puede dar origen a pautas de conducta relativamente distintas, de la misma manera que un entorno diferente de socialización puede tener resultados también distintos en dos individuos genéticamente idénticos como los gemelos.

 

 

La persona social

 

Los seres humanos no experimentan sus propias conductas como plenamente determinadas sino que las viven dependientes de su propia capacidad de decisión; también construyen su propia identidad personal a partir de su contacto con la naturaleza y con los grupos humanos. Sin el contacto con los otros seres humanos y sin los resultados del proceso de socialización, el proceso de construcción de la identidad personal fracasa y la vida humana se hace imposible.

 

Los niños y las niñas desde muy pequeños imitan la conducta de sus semejantes y aprenden a situarse en el rol del otro, sobre todo a través de los juegos. Los adultos corrigen las conductas que se apartan de las normas mediante sanciones positivas o negativas, de tal manera que muchas de las creencias y normas que los niños y niñas aprenden las interiorizan de tal modo que las perciben como la única forma de pensar, sentir o actuar posible y tienen sentimientos de culpa cuando las vulneran.

 

 

Los tipos de sociedad

 

En las sociedades modernas hay instituciones especializadas en la producción, pero todos los ciudadanos nos consumen y participan de la economía; igualmente la Universidad es una institución productora de conocimiento y legitimación pero, al mismo tiempo, ofrece sus servicios en un mercado competitivo y además, la investigación y la enseñanza repercuten en la economía de la sociedad.

 

 

La estructura social

 

Las fracturas principales son: las de género, las de clase y las de etnia. Las desigualdades de género se originan en la familia, las de etnia están asociadas a los procesos de desarrollo desigual entre sociedades a nivel mundial y las desigualdades de clase en la desigual distribución de los recursos que se generan en el funcionamiento histórico de las distintas sociedades a nivel global.

 

La sociología se refiere a la estructura social para describir la localización en el espacio social de los roles según el poder que tienen asociado en las tres dimensiones de poder, la economía, la política y la cultura. Las personas que ocupan roles semejantes tienden a relacionarse más entre sí, a establecer relaciones de cooperación, a desarrollar modelos culturales comunes, fruto de experiencias compartidas.

 

Diferencias y desigualdades de género. Hombres y mujeres son distintos por su configuración biológica en términos de sexo, lo cual da origen a comportamientos necesariamente distintos por lo menos en relación a esta área determinada, puesto que su papel en la reproducción de la especie es distinto. El cerebro de los hombres y mujeres presenta unas diferencias anatómicas que se generan a partir de la influencia hormonal derivada de la estructuración del sexo en los tres primeros meses de la gestación.

 

Diferencias y desigualdades entre las etnias. La historia de la especie humana (Homo sapiens-sapiens) empieza en África más o menos hace 100 000 años cuando los hombres arcaicos ya hacían tiempo que andaban por el planeta. Hace unos 350 000 años que se alcanzó el tamaño del cerebro actual, que es cuatro veces superior al del chimpancé, nuestro primo más cercano.

 

Las migraciones en busca de la subsistencia y el aislamiento de poblaciones en determinados territorios produjeron la variedad genética que está en la base de la que podemos observar en la actualidad. Así pues, cuando la sociología habla de grupos étnicos se refiere a conjuntos de personas que se consideran ellos mismos o son percibidos por los demás como poseedores de unas características conductuales que les diferencian de los demás colectivos. 

 

Diferencias y desigualdades de clase. La aparición del capitalismo se produce como resultado de las conquistas, el comercio que genera acumulación de riqueza, los descubrimientos técnicos que inician la industrialización y la lucha de los nuevos sectores, consecuentemente enriquecidos, contra el orden estamental establecido que pone dificultades a su expansión y les priva de derechos políticos.

 

La nueva burguesía se enriquece a través del mercado comprando materias primas, medio de producción y fuerza de trabajo de acuerdo a los precios de mercado, organizándolos y coordinando la producción de nuevas mercancías, que también vende en el mercado según los precios que puede obtener. Las nuevas tecnologías de la información, los procesos de mundialización de la economía y las nuevas fórmulas empresariales están transformando recientemente la estructura social.

 

 

El cambio cultural y social

 

Los procesos de cambio en la vida social se producen en dos ámbitos conectados pero relativamente distintos:

 

*Cambios culturales: se trata de cambios en las lenguas, las creencias, los valores, las rutinas técnicas y las normas. Los nuevos modelos o bien se difunden procedentes de otros contextos o bien son inventados por parte de una persona o un grupo, se transmiten mediante el aprendizaje social y se estabilizan socialmente o desaparecen.

 

*Cambios sociales: se trata de cambios en los roles sociales, los cuales aumentan en número o disminuyen, modifican sus prácticas y en definitiva se traducen en una reestructuración de la distribución del poder social. Si el cambio es cualitativamente importante se genera una sociedad distinta en tanto que ha cambiado su modo de producción, de coerción y de legitimación.

 

Estos procesos de cambio frecuentemente son evolutivos, pero algunos casos se producen a partir de graves conflictos sociales como las revoluciones o las guerras.

 

 

Bibliografía:

 

Sociología de la educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario